domingo, 5 de marzo de 2017
MIL PERDONES
Como sabéis llevo mucho tiempo sin publicar nada en el blog, y me he dado cuenta que los trabajos de investigación que han ido realizando los alumnos a lo largo de estos años no se pueden consultar debido a un problema en dropbox. Voy a intentar solucionar el problema e ir publicando todos los trabajos hasta los de este último año. espero que os puedan servir de ayuda y podáis utilizarlos para trabajar con vuestros alumnos.
miércoles, 15 de abril de 2015
XVI EXPORECERCA JOVE DE BARCELONA
Dos trabajos realizados por nuestros alumnos fueron seleccionados para participar en la feria internacional de trabajos de investigación que se celebra en Barcelona. Los tres alumnos, Néstor Calpe, Celia Rodriguez y Cristian Poré expusieron sus dos trabajos junto a otros 108 proyectos de todo el mundo.Los trabajos eran sobre La Metamorfosis del sapo partero, una especie en peligro de extinción, lo que pretendía el trabajo era acelerar la metamorfosis de los renacuajos un mes con una concentración adecuada de yodo. De esta forma se podría acelerar su desarrollo en cautividad, evitar la excesiva mortalidad y después hacer una repoblación controlada en espacios naturales protegidos mediante un proyecto de la asociación roncadell denominado "Adopta una bassa". El otro trabajo era sobre el efecto del cambio climático en la distribución de la vegetación en latitud. Se realizó un trabajo colaborativo con otro instituto del Pirineo Navarro.La idea era comparar el clima, suelo y vegetación en dos parques naturales muy distintos (Espadán en Castellón y Bértiz en Navarra) e intentar ver que ocurriría en un futuro. Finalmente se llegó a la conclusión que en un futuro el alcornocal de Espadán desaparecería y empezaría a aparecer alcornoques en el sur de Navarra.
Este último proyecto obtuvo el Premio de la asociación Catalana de Biología que consiste en una subvención para asistir a la semana de la ciencia que se celebrará en La Coruña en noviembre de 2015.
GALLOCANTA
Durante el curso escolar 14-15, en la asignatura de trabajo monográfico de investigación vamos a estudiar el cambio climático, este año los alumnos realizarán un trabajo sobre los efectos del cambio climático sobre las aves migratorias. En todos los trabajos de investigación es importante realizar un trabajo de campo y el mejor sitio para ver aves migratorias en diciembre es en las lagunas de Gallocanta, donde llegan a reunirse hasta 60.000 grullas. Los días 10,11 Y 12 de diciembre nos fuimos hasta allí para poder ver en directo estas aves migratorias y poder estudiar el ecosistema de las lagunas.
Es un verdadero espectáculo poder ver a estas aves al amanecer cuando se van a buscar comida y al atardecer cuando vienen formando en V para poder descansar en la laguna.
Fueron unos días fantásticos aunque hacía muchísimo frío, la estancia en el albergue Allucant fue estupenda y el trato magnífico.
miércoles, 15 de octubre de 2014
lunes, 8 de abril de 2013
AJEDREZ GIGANTE
domingo, 11 de noviembre de 2012
FÉMUR DE BRACHIOSAURIO
En la asignatura de biología 4º ESO hemos estudiado "La historia de la Tierra". después de explicar la teoría y realizar actividades, alguna de ellas de carácter más práctico como la titulada "desastre en el museo", nos decidimos a construir una maqueta de un fémur fósil de brachiosaurio a tamaño real.
También dibujamos las huellas de otro de los dinosaurios más famosos, el Tiranosaurus rex, con huellas de casi 1 metro y una zancada de 4m que le permitía alcanzar velocidades de aproximadamente 42 Km//h.
A continuación os dejo una colección de fotos con todo el proceso de formación de la maqueta tamaño real:
También os dejo el enlace de la actividad "Desastre en el museo" por si os puede ser de utilidad.
martes, 31 de julio de 2012
CONCURSO EL GUSTO DE INVESTIGAR 2012
Este año hemos presentado dos trabajos de investigación a la IV edición del concurso "el gusto de investigar". ambos fueron seleccionados para participar en el congreso que se realizó el día 26 de Junio. En este congreso los alumnos realizan un póster resumen de su trabajo y posteriormente hacen una presentación oral donde exponen la metodología y los resultados obtenidos en su trabajo al resto de alumnos y profesores que participan en el evento.
El primer trabajo llevaba por título "el poderoso influjo de la luna", en este trabajo Nereida Hidalgo y Fátima Renau demostraron científicamente que las fases lunares, como bien decían nuestros abuelos, influyen en el crecimiento de las plantas.
El segundo trabajo "Líquenes, un aviso del presente para el futuro" consistía en un estudio de los tipos de líquenes para poder calcular la contaminación del término municipal de Vila-real y realizar un mapa de isocontaminación. Este trabajo lo realizaron los alumnos: Flor Escobedo, Naiara Mancebo, Pablo Monfort y Samuel Ortiz, que fueron merecedores del premio especial de la catedra Lubasa de Cambio climático al mejor trabajo relacionado con los efectos del calentamiento global.
Me gustaría felicitar a estos seis alumnos por la realización de estos 2 trabajos y por la magnífica presentación que hicieron en el congreso.
Podéis consultar estos trabajos y los de años anteriores en la sección de la derecha de este blog"el gusto de investigar".
A continuación dejo algunas fotos y algún enlace para conocer más acerca del concurso y el congreso.
El primer trabajo llevaba por título "el poderoso influjo de la luna", en este trabajo Nereida Hidalgo y Fátima Renau demostraron científicamente que las fases lunares, como bien decían nuestros abuelos, influyen en el crecimiento de las plantas.
El segundo trabajo "Líquenes, un aviso del presente para el futuro" consistía en un estudio de los tipos de líquenes para poder calcular la contaminación del término municipal de Vila-real y realizar un mapa de isocontaminación. Este trabajo lo realizaron los alumnos: Flor Escobedo, Naiara Mancebo, Pablo Monfort y Samuel Ortiz, que fueron merecedores del premio especial de la catedra Lubasa de Cambio climático al mejor trabajo relacionado con los efectos del calentamiento global.
Me gustaría felicitar a estos seis alumnos por la realización de estos 2 trabajos y por la magnífica presentación que hicieron en el congreso.
Podéis consultar estos trabajos y los de años anteriores en la sección de la derecha de este blog"el gusto de investigar".
A continuación dejo algunas fotos y algún enlace para conocer más acerca del concurso y el congreso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)