martes, 31 de julio de 2012

CONCURSO EL GUSTO DE INVESTIGAR 2012

  Este año hemos presentado dos trabajos de investigación a la IV edición del concurso "el gusto de investigar". ambos fueron seleccionados para participar en el congreso que se realizó el día 26 de Junio. En este congreso los alumnos realizan un póster resumen de su trabajo y posteriormente hacen una presentación oral donde exponen la metodología y los resultados obtenidos en su trabajo al resto de alumnos y profesores que participan en el evento.
  El primer trabajo llevaba por título "el poderoso influjo de la luna", en este trabajo Nereida Hidalgo y Fátima Renau demostraron científicamente que las fases lunares, como bien decían nuestros abuelos, influyen en el crecimiento de las plantas.
  El segundo trabajo "Líquenes, un aviso del presente para el futuro" consistía en un estudio de los tipos de líquenes para poder calcular la contaminación del término municipal de Vila-real y realizar un mapa de isocontaminación. Este trabajo lo realizaron los alumnos: Flor Escobedo, Naiara Mancebo, Pablo Monfort y Samuel Ortiz, que fueron merecedores del premio especial de la catedra Lubasa de Cambio climático al mejor trabajo relacionado con los efectos del calentamiento global.
   Me gustaría felicitar a estos seis alumnos por la realización de estos 2 trabajos y por la magnífica presentación que hicieron en el congreso.
  Podéis consultar estos trabajos y los de años anteriores en la sección de la derecha de este blog"el gusto de investigar".
A continuación dejo algunas fotos y algún enlace para conocer más acerca del concurso y el congreso.



El gusto de investigar
ámbit científic (blog de Sergio Mestre)
Fotos del congreso

2 comentarios:

  1. Vam guanyar jejeje.
    Este es el blog que te dia si vols entrar, i si ficares el enlace en el teu blog me faries un gran favor xD

    ResponderEliminar
  2. No es justo que me pase a escribir un comentario para haceros una crítica. En primer lugar, porque me hubiera encantado tener un profesor como tú, y en segundo lugar porque este blog está repleto de buenas prácticas y mejores ideas. Así que en esta ocasión voy a ser la mala de la película, espero que me perdonéis.

    Desde que vi esta publicación me llamó mucho la atención la investigación que hicisteis sobre el "poderoso influjo de la Luna", y pensé leerla cuando tuviera ocasión. Espero que la continuéis, como decís al final del informe. Pero esta vez, espero que seáis más rigurosos: es necesario que hagáis esta investigación durante más tiempo, para abarcar varios ciclos lunares. Al avanzar en un ciclo lunar, también avanzáis en la estación del año, así que con un solo ciclo lunar no puedes sacar ninguna conclusión. Por otro lado, es evidente que tenéis una disposición previa: una fuerte convicción en vuestras hipótesis. Esto es genial, pero os obliga a hacer un estudio a doble ciego: que alguien os numere las plantas y vosotros (profe y alumnos) no sepáis cuál es cuál hasta el final (al estilo James Randi https://www.youtube.com/watch?v=ODyqe4gz7qM). Estos dos puntos son imprescindibles para poder sacar alguna conclusión de un experimento, para que sea científico: tener una muestra válida (con un ciclo lunar no es válido) y asegurarnos de no estar influyendo en los resultados (doble ciego). El punto 4 de vuestro experimento ("4º Hemos marcado cada semillero con una tarjeta donde aparece la fase lunar, la especie sembrada y la fecha de siembra") invalida el experimento. Sin querer, las personas hacemos lo posible para que funcione lo que pensamos que va a funcionar, y para que no funcione lo que pensamos que no va a funcionar. Es lo que tiene ser humano. ;-)

    Sobre las conclusiones, una cosica más (con mucho amor, que sois unos cracks). Decís: " Aunque siempre se intente demostrar todo científicamente, debemos tener en cuenta la tradición popular que se ha ido pasando de padres a hijos durante muchos años, si todavía hoy se tiene en cuenta debe ser porque funciona." Cuando algo se tiene en cuenta, generalmente es porque se cree ciegamente en ello. Por poner un ejemplo suave, aún muchas personas siguen creyendo que la mayonesa se corta si quien la hace tiene la menstruación. No es cierto que las personas hagamos las cosas o creamos en ellas por que funcionen. Incluso, el "a mi me funciona" no implica que funcione. Hay quien "se cura" o deja de sentir dolor con agua (léase homeopatía) y hay quien muere como Steve Jobs. Lo que suele pasar de boca en boca y generación tras generación es lo que le funcionó a uno, y no lo que no le funcionó al que murió: somos así, las personas, todos, tenemos sesgos cognitivos. Lo que diferencia a quien utiliza la Ciencia de quien no la utiliza, es que quien utiliza la Ciencia tiene en cuenta sus propios sesgos cognitivos, y actúa en su investigación evitando a toda costa que éstos controlen los resultados del experimento.

    Por cierto, sería interesante que hicierais una investigación para poner a prueba las creencias de la agricultura biodinámica. Es un negocio para algunos, un timo que está tomando fuerza y se está tomando muchos adeptos en la Comunidad Valenciana.

    Para acabar, quiero decirle a Sisco que es un honor leerle y conocerle. Muy poca gente hace investigaciones con sus alumnos, muy muy pocos profesores, cuando deberían de ser todos. Porque TODOS los alumnos de primaria y secundaria deberían investigar. Entre otras cosas, los docentes no lo hacen porque supone más trabajo, y porque nos exponemos más cuando hacemos investigaciones que cuando seguimos un libro de texto y comprobamos las respuestas en un libro del profesor. Cuando investigamos con los alumnos, los docentes no lo sabemos todo, ni lo controlamos todo: somos humanos aprendiendo con humanos más jóvenes. Eres un modelo a seguir para mi, si algún día vuelvo a las aulas ;-) ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar